Reserva Forestal la Yeguada
Reserva
Forestal la Yeguada
Su creación respondió al propósito de proteger la primera hidroeléctrica pública del país y constituye un emblema de gran importancia para la conservación, el desarrollo forestal y la participación comunitaria en actividades forestales.
Objetivo
El objetivo que origino su creación fue la conservación de
la cuenca alta de los ríos San Juan y Barrero Grande, que contribuyen al
abastecimiento de agua para el funcionamiento de la hidroeléctrica pública más
antigua e importante del país.
Decreto
Reserva Forestal La Yeguada: La misma fue establecida
mediante Decreto Ejecutivo No. 94 del 28 de septiembre de 1960, publicado en
Gaceta Oficial No.14, 258 del 25 de octubre de 1960 y modificado mediante Ley 6
del 17 de mayo de 1994, Gaceta Oficial No.22, 539, sin afectar la Reserva.
Decreto
Reserva Forestal La Yeguada: La misma fue establecida
mediante Decreto Ejecutivo No. 94 del 28 de septiembre de 1960, publicado en
Gaceta Oficial No.14, 258 del 25 de octubre de 1960 y modificado mediante Ley 6
del 17 de mayo de 1994, Gaceta Oficial No.22, 539, sin afectar la Reserva.
Ubicación
Se encuentra situado en la costa pacífica de la provincia de Veraguas, a aproximadamente 30 km de la ciudad de Santiago. Coordenadas geográficas aproximadamente: 7°40'N 81°30'W.
Esta
reserva forestal es un área protegida de impresionante belleza, con una extensión
de 7.090 Ha. formada por bosques y montañas, donde poder disfrutar de rutas de
senderismo y bañarse en las cristalinas aguas de sus lagos y ríos.
Flora
Lagunularia racemosa (mangle blanco)
Pelliciera rhizophorae (mangle piña)
Observación en flora
Recopila
una de las experiencias más antiguas de la reforestación con Pinus Caribea en
Centroamérica, la cual se inició a fines de la década de 1960, en base de
ensayos realizados con más de 60 especies de árboles nativos y exóticos,
resultando esta especie como la más adaptada en términos de desarrollo para el
área.
Fauna
Pelecanus occidentalis(pelicano pardo)
Bubulcus
ibis( Garcilla buheyera)
Butorides
striatus (garcilla azulada)
Dendrocygna
autumnalis(güichichi)
Jacana spinosa (gallito de agua)
Mamíferos como
Lutra longicaudis (nutria de rio)
Ateles
geoffroyi(mono araña)
Bradypus variegatus (perezoso bayo)
reptiles Crocodylus acutus (cocodrilo americano)
Caimán crocodilus fuscus (caimán de anteojos).
Trachemys (tortuga de rio)
Kinosternon sp (tortuga de laguna)
Categoría de manejo.
A partir de
1960, se dio inicio a la declaración de las primeras reservas forestales, entre
éstas, la Reserva Forestal La Yeguada, en la provincia de Veraguas.
Ecosistémicos que brinda.
A lo largo del distrito de Calobre
se observan tres eco regiones: por un lado, los bosques húmedos de Talamanca en
los corregimientos de La Yeguada, Chitra y San José y por otro, los bosques
húmedos del lado del Pacífico, ubicados en los corregimientos de Barnizal, La
Laguna, Las Guías, La Tetilla, Calobre Cabecera y los bosques secos de Panamá
localizados en el corregimiento de La Raya de Calobre. En el corregimiento de
La Yeguada se tiene:
§
La Reserva Forestal.
§
Laguna de
La Yeguada.
§
Lagos artificiales.
§
Sendero La
Cascada.
§
Salto El
Desvío.
§
la
Hidroeléctrica La Yeguada.
§
Los Pozos de aguas termales en el Corregimiento
de El Potrero y el Corregimiento de Chitra.
§
Balnearios y Cangilones en Río San Juan (Mejor
conocido como Paso Carnal).
§
Balneario El Encanto en el corregimiento de
Calobre Cabecera.
§
El Bajadero de Chitra y El Salto en el Berrocal.
§
Balnearios en el Corregimiento de La Tetilla.
§
Balneario La Clara en el corregimiento de
Monjarás.
Amenazas
la Reserva Forestal La
Yeguada, tienen sus amenazas como la tala indiscriminada, la caza furtiva y la
quema entre otras,
Reflexión
Ya no basta
conservar y proteger áreas representativas, sino que se debe aprender a
restaurar paisajes, ecosistemas, comunidades y poblaciones de plantas y
animales, el
proporcionar acceso a la información que lleve al conocimiento, a la valoración
y a la educación sobre biodiversidad, al uso y aprovechamiento sostenible de
los recursos biológicos, a la reducción de presiones sobre la biodiversidad y,
principalmente, a la conservación y restauración de los ecosistemas, aumentando
así la capacidad nacional para detener la pérdida de biodiversidad y facilitar
la adaptación al cambio climático.